Pagina de historia

Pagina de historia

Claude Auger

 

Basílica de Santa María la Mayor

La iglesia más grande de Roma dedicada a María se encuentra en la colina Esquilino. Su nombre recuerda su importancia; También se la conoce como Notre-Dame-des-Neiges, título que recuerda la leyenda de que una milagrosa caída de nieve designó el lugar de la futura basílica. A veces también se la llama basílica de Liberia, en honor al Papa Liberio (352-366), ya que se cree que fue fundada durante su reinado. La estructura actual, revestida con una fachada barroca, data del siglo V. También fue en esta época cuando estuvo dedicada a Santa María, Madre de Dios, título proclamado en el Concilio de Éfeso (431), y recibió su decoración interior con magníficos mosaicos.

Una capilla lateral, encargada por el Papa Sixto V en 1585 y por ello llamada Capilla Sixtina, contiene una de las representaciones escultóricas más antiguas del belén, con la Sagrada Familia, los Reyes Magos y las cabezas de buey y burro. . Las reliquias de la cuna de Jesús se guardan en la Cripta de la Natividad, bajo el altar mayor; también es el lugar de la tumba de San Jerónimo, fallecido en el año 420, traductor de la Biblia y doctor de la Iglesia.

Otra capilla lateral terminada en 1616, llamada capilla Paulina o Borghese (Papa Pablo V), contiene el icono muy antiguo llamado Salus populi romani (Salvación del pueblo romano), una Virgen con el Niño que probablemente data del siglo VII. La imagen fue coronada por dos papas, Gregorio XVI en 1838 y Pío XII en 1954. Antes y después de cada uno de sus viajes, el Papa Francisco viene a rezar a la Virgen María en esta capilla, donde hizo construir su futura tumba.

El Diario de la Fundación informa de varias visitas del padre Eugène Prévost a la basílica de Santa María Mayor. Ninette Prévost, su hermana menor, había tomado el hábito de las Oblatas del Santísimo Sacramento el 26 de julio de 1901. Al día siguiente, ambas emprendieron una peregrinación de acción de gracias a Saint-Pierre y Sainte-Marie-Majeure. Unos días más tarde, el padre Prévost tuvo el placer de celebrar la Eucaristía en el Oratorio del pesebre, en la Capilla Sixtina.

Tres años más tarde, el padre Prévost escribió una larga memoria para informar al Papa, San Pío X, sobre sus obras. El 19 de marzo de 1904, fiesta de San José, presentó su memorial a la Virgen María, a Santa María la Mayor y a San José, en la pequeña iglesia de San Giuseppe a Capo. El 30 de octubre del mismo año, el padre Prévost volvió a celebrar misa en la basílica. Tal vez esté pensando en el ícono. Salus populi romani que luego compuso esta hermosa oración a María:

“Oh María, tú que Jesús dio a los hombres para ser su esperanza y su salvación, hacia ti vuelvo mis ojos, en medio de mis tristezas y mis tentaciones. Sé mi esperanza, oh María, cuando las tinieblas se amontonen en mi alma, cuando la noche me envuelva, cuando la angustia se apodere de mí, cuando el camino parezca un callejón sin salida y todo en mí adquiera un tono fúnebre. Oh María, espero filialmente en ti. Sé mi esperanza todos los días de mi vida, y no seré avergonzado. »

Eugène Prévost, “Oh María, sé mi esperanza”, Mis oraciones a María, Nº 9.

Bajo el sagrario de la Capilla Sixtina, el Oratorio del Pesebre, donde celebró San Ignacio de Loyola,
el 25 de diciembre de 1538 (su primera misa), y el padre Prévost, el 7 de agosto de 1901.

 

En peregrinación jubilar con el padre Prévost

El jubileo de 2025, inaugurada el 8 de diciembre de 2024, será celebrada por toda la Iglesia católica. Durante este Año Santo, muchos peregrinos aprovecharán la oportunidad para visitar Roma y sus basílicas mayores. La indulgencia jubilar está asociada a la visita de estas majestuosas iglesias desde la primera, celebrada en el año 1300. Pero, ¿qué es una basílica? ¿Y por qué se distinguen las basílicas mayores de las menores?

El nombre basílica proviene del latín, y se utilizó por primera vez para designar, entre los romanos, un vasto edificio de uso público, formado por un gran espacio central (nave) flanqueado por dos o más alas (naves laterales o naves laterales). Este plan fue adoptado por las primeras comunidades cristianas, que querían evitar que sus lugares de culto parecieran templos paganos. A medida que la arquitectura de las iglesias se diversifica a lo largo de los siglos, el término "basílica" designa hoy una iglesia que goza de una importancia histórica o religiosa particular, cualquiera que sea su estilo. Solemos distinguir entre las basílicas mayores, cuatro, todas ubicadas en Roma y el Vaticano, y las basílicas menores, muy numerosas en todo el mundo.

Es importante distinguir basílica y catedral. Una catedral es la iglesia del obispo, aquella donde se ubica su cátedra (trono episcopal). Generalmente hay una sola catedral por diócesis, aunque también se puede encontrar una concatedral, iglesia también utilizada por el obispo, como la concatedral de Saint-Antoine en Longueuil, diócesis de Saint-Jean-Longueuil, cuya catedral es situado en Saint-Jean-sur-le-Richelieu. Algunas diócesis también tienen una procatedral, una iglesia que sirvió al obispo antes de la construcción de una catedral propiamente dicha, como la Basílica de San Pablo en Toronto, la primera parroquia de esa ciudad.

El concepto de basílica mayor apareció en relación con la celebración de los Años Santos o Jubileos en la Iglesia medieval. es en el 14e siglo que las cuatro basílicas llamadas mayores o papales fueron ofrecidas a los fieles como lugares de peregrinación, en relación con las tres primeras celebraciones jubilares. Durante el primer Año Santo, en 1300, el Papa Bonifacio VIII concedió indulgencias especiales a la visita de las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo, en las basílicas de San Pedro en el Vaticano y de San Pablo Extramuros. Clemente VI, durante el Año Santo de 1350, añadió la catedral de la diócesis de Roma, la Basílica de San Juan de Letrán. Finalmente, la Basílica de Santa María Mayor recibió los mismos privilegios del Papa Bonifacio IX, durante el Jubileo de 1390.

Si el número de basílicas mayores no ha cambiado desde hace más de 700 años, las basílicas menores son hoy muy numerosas. En septiembre de 2024, hay 1924, en casi todos los países del mundo. La mayoría de ellos se encuentran en Europa, principalmente en Italia (592), Francia (175), Polonia (156) y España (131). Por su parte, Canadá cuenta con 27 basílicas. La primera en recibir este título, en 1878, fue la iglesia madre de nuestro país, la basílica catedralicia de Nuestra Señora de Quebec. Otras doce catedrales canadienses también llevan el título de basílica. La más reciente, desde 2021, es la basílica de Saint-Finnan, en Alexandria, Ontario, la primera catedral de esta diócesis ahora unida a la de Ottawa. Otras cuatro basílicas canadienses son antiguas catedrales o procatedrales. Entre las 27 basílicas del país, hay también tres santuarios nacionales: Sainte-Anne-de-Beaupré, el Oratorio de Saint-Joseph y Notre-Dame-du-Cap.

Durante el año 2025, los lectores del boletín Los Amigos de Betania y los internautas que naveguen por este sitio podrán realizar una peregrinación virtual a las cuatro basílicas mayores en compañía del padre Prévost. En efecto, a su llegada a Roma como estudiante en 1883, Eugène Prévost visitó estas iglesias y regresó varias veces para orar allí. En su compañía conoceremos más sobre cada uno de ellos.

 

LAS CUATRO BASÍLICAS MAYORES: I. San Pedro en el Vaticano. II. San Pablo Extramuros. III. San Juan de Letrán. IV. Santa María Mayor.

 

 

El padre Prévost y la Congregación del Santísimo Sacramento

PARTE III

Nuestro estudio de las relaciones entre el Padre Eugène Prévost y la Congregación del Santísimo Sacramento, donde pasó casi veinte años, nos permitió constatar que siempre conservó una gran estima por su comunidad de origen; que amaba a su fundador, Saint Pierre-Julien Eymard, cuyas obras recomendaba a sus hijos espirituales; que conservó ciertas palabras y costumbres en su propia fundación. Su actitud se explica en parte por el hecho de que encontró, entre los religiosos del Santísimo Sacramento, dos disposiciones fundamentales que lo guiarían a lo largo de su vida: su atracción por la adoración eucarística y su amor a Jesús y a sus ministros.

El padre Prévost tendrá la alegría de asistir en Roma a la beatificación del padre Eymard, cuyo hijo todavía siente, el domingo 12 de julio de 1925.

La ceremonia de beatificación del padre Eymard reunió en St-Pierre a una multitud estimada en sesenta mil personas. La afluencia de fieles fue mayor, porque es la última beatificación del año y los romanos querían mostrar su profunda veneración al Santo Padre al que no volverán a ver hasta dentro de unos meses. Los vítores y vítores tenían un entusiasmo indescriptible.

“Carta desde Roma”, Acción Católica, Quebec, martes 11 de agosto de 1925, p. 3

Entre esta inmensa multitud, muchos peregrinos llegaron a Roma para la celebración del Año Santo, entre ellos grupos procedentes de Bulgaria y Túnez. Entre la multitud se encuentran también varios religiosos del Santísimo Sacramento, algunos de los cuales vinieron desde Canadá para la ocasión. Durante el capítulo general celebrado unos días antes, el 30 de junio, los religiosos habían reelegido al padre Eugène Couet (1858-1944) como superior general. Reemplazó al padre Prévost al frente de la Asociación de Sacerdotes Adoradores en 1890.

Con motivo de este acontecimiento, la Sierva de Dios pedirá al padre Georges Têtu que escriba una biografía del nuevo beato, publicada bajo el seudónimo de Jean du Cénacle, y titulada Beato Pierre-Julien Eymard (París, Éditions du Bon-Pasteur, 1925, colección Fleurs d’autel, 84 p.).

En 1960, año de apertura del Concilio Vaticano II, el Beato Eymard fue canonizado. Dos años después, en el boletín A los Amigos del padre Prévost, pudimos leer el homenaje rendido al nuevo santo por los religiosos de la Fraternidad Sacerdotal y las Oblatas de Betania:

Se comprende con qué emoción el padre Prévost asistió a la beatificación de su venerado Padre, el 12 de julio de 1925, en la Basílica Vaticana, perdido en la inmensa multitud, con el alma llena de alegría y gratitud. Treinta y siete años después, los mismos sentimientos del padre pasan al alma de los hijos. Al pie de la custodia de su adoración, orgullosos de su espiritualidad eucarística recibida como herencia del padre Prévost, a través de la cual se unen al nuevo santo, repetirán la conmovedora invocación: “San Pedro-Julien Eymard, apóstol de la Eucaristía, ¡Ruega por nosotros! »

 

PÁGINA DE TÍTULO DEL PERIÓDICO ACCIÓN CATÓLICA
Padre Eymard, detalle de la portada del periódico Acción Católica, publicado en Quebec el sábado 11 de julio de 1925, la víspera de su beatificación.

 

El padre Prévost y la Congregación del Santísimo Sacramento

PARTE II

A lo largo de su vida, el padre Eugène Prévost mantuvo una gran estima por la Congregación del Santísimo Sacramento, donde se formó, y por sus antiguos hermanos, incluso por aquellos que se volvieron contra él. También continuó meditando sobre los textos del fundador, Pierre-Julien Eymard. Había publicado poco durante su vida; pero un joven religioso que había formado, el padre Albert Tesnière, reunió y revisó varios textos del padre Eymard; estos fueron publicados bajo el título La Divina Eucaristíaen cuatro volúmenes, entre 1870 y 1876, y reeditado muchas veces. El padre Prévost no sólo los leyó, sino que los hizo leer a los religiosos de la Fraternidad Sacerdotal y a las Oblatas de Betania, recomendándoles que se sumergieran en la espiritualidad eucarística del Padre Eymard, de quien fue hijo espiritual hasta su muerte.

El primer volumen comienza con un directorio de adoración, titulado “Adoración en Espíritu y Verdad”. En este extracto (p. 5-8), reconocemos temas desarrollados posteriormente por el padre Prévost: el amor de Jesús, su presencia en la Eucaristía, la importancia de la gratitud.

¿Quieres ser feliz en el amor? Vivid continuamente en la bondad de Jesucristo, siempre nueva para vosotros, seguid en Jesús la obra de su amor en vosotros. Contempla la belleza de sus virtudes, la luz de su amor, más que su ardor: en nosotros el fuego del amor pasa rápidamente, pero su verdad permanece.

Comienza todo tu culto con un acto de amor y abrirás deliciosamente tu alma a su acción divina. Es porque comienzas contigo mismo que te detienes en el camino; o, si comienzas con cualquier virtud que no sea el amor, estás en el camino equivocado. ¿No besa el niño a su madre antes de obedecerla? — El amor es la única puerta al corazón. […]

Pero como el primer movimiento del alma determina ordinariamente toda la acción, haz este primer movimiento hacia Dios y dile: “¡Oh mi buen Jesús, qué feliz y contento estoy de ir a verte! ¡Para venir a pasar esta hora feliz contigo, para decirte mi amor! ¡Qué bien que me hayas llamado! ¿Qué tan amable eres al amar a una criatura tan pobre como yo? ¡Oh! sí, quiero amarte”. El Amor te abrió entonces la puerta del Corazón de Jesús; entrad, amad y adorad.

 

LA DIVINA EUCARISTÍA
Portada de la primera edición del volumen 1 de las obras de Saint Pierre-Julien Eymard, editada por el padre Tesnière.

 

EL SANTUARIO DE LA CAPILLA
En esta fotografía de 1935, vemos el manto y la corona que rematan la custodia de la capilla de las Oblatas de Betania en Pointe-du-Lac.

 

La consideración del padre Prévost por su antigua congregación se expresa también en la adopción de términos y costumbres. Así llamará a las residencias de los religiosos de la Fraternidad Sacerdotal de los Cenáculos, nombre adoptado también por los religiosos del Santísimo Sacramento para sus casas. El padre Prévost también adoptará la costumbre de adornar el altar de la exposición eucarística con un gran manto rojo rematado con una corona. Esta forma de decoración no data de la época del Padre Eymard, sino que fue instaurada en la Congregación del Santísimo Sacramento por su sucesor, el Padre Raymond de Cuers. Estos mantos reales los encontraremos en las capillas de las Oblatas de Betania y de la Fraternidad Sacerdotal hasta la época del Concilio Vaticano II.

 

 

El padre Prévost y la Congregación del Santísimo Sacramento

PARTE I

Cuando se hizo religioso del Santísimo Sacramento, Eugène Prévost quiso pasar allí toda su vida. Con todo su corazón amaba a su comunidad; vivió de la espiritualidad eucarística del fundador, el padre Pierre-Julien Eymard (canonizado en 1962), y se alimentó de sus escritos. Cuando quedó claro que para responder al llamado de Jesús tendría que abandonar la congregación, se sintió desconsolado. No tomó a la ligera esta grave decisión. Primero intentó convencer a sus superiores de los méritos de su llamado a fundar obras sacerdotales. Ante su oposición formal, consultó a varios sacerdotes en París, donde vivía entonces, entre ellos M.gr Jourdan de La Passardière, a quien el Papa había confiado misiones delicadas.

Antes de tomar su decisión, el padre Prévost pasará unos días en el Cenáculo de Sarcelles, la casa del noviciado. Con el acuerdo del maestro de novicios, permaneció allí como en retiro, pasando largas horas en la capilla. Más tarde contó cómo finalmente tomó una decisión: “Permanecí en silencio. Mientras caminaba por el santuario, quedé impresionado; Empecé a escribir mis notas y me di cuenta de que había sacrificado mi vocación. Fui a la Tribuna e hice mi sacrificio a los pies de Jesús. »

 

El Cenáculo de Sarcelles, noviciado de los religiosos del Santísimo Sacramento, tal como existía en tiempos del padre Prévost.

 

Cuando recibió la dispensa de sus votos, mientras residía en la casa de los religiosos del Santísimo Sacramento en Montreal, confió a su diario las emociones contradictorias que lo habitaban: “Fui a leer [la carta recibida de Roma] a la pie del Sacramento TS, en la galería del fondo. Que lloré allí; Mi sacrificio fue completo. Iba a dejar la querida Congregación del Santísimo Sacramento que tanto había amado […]. Sin embargo, estaba feliz, muy feliz y llena de una dulce paz. Era el momento del cumplimiento de los propósitos de Jesús. » El padre Prévost ahora tenía libertad para fundar dos nuevas congregaciones religiosas dedicadas a las necesidades de los sacerdotes.

Incluso si sus antiguos colegas le crearon dificultades, llegando incluso a llamarlo una persona iluminada, él no se lo reprochó. Au contraire, les religieux et religieuses qui l'ont connu sont unanimes à déclarer qu'il n'a jamais parlé en mal de la congrégation ou des religieux, les appelant toujours « les chers pères du Saint Sacrement » et faisant l'éloge de la comunidad. Impulsó la caridad fraterna hasta el punto de visitar en su lecho de muerte a un religioso que lo había experimentado bien. En la Nochebuena de 1912, el padre Prévost se enteró de que el padre Louis Estévenon, entonces superior general de los religiosos del Santísimo Sacramento, estaba descansando en la clínica de las Hijas de la Sabiduría de París. Fue allí con un compañero de los primeros tiempos, el padre Éloi Foy. Es testigo, en presencia de los tres religiosos del Santísimo Sacramento, de la retractación del padre Estévenon sobre su conducta pasada y de la reconciliación de los dos hombres.

 

 

La santa voluntad de Dios según
San Pedro Julien Eymard

El fundador de la Congregación del Santísimo Sacramento, San Pedro-Julien Eymard (1811-1866, canonizado en 1962), publicó poco durante su vida, pero dejó una considerable cantidad de escritos. Su discípulo, el padre Albert Tesnière (1847-1909), recopiló varios de ellos en cuatro volúmenes, publicados entre 1870 y 1876. El Siervo de Dios Eugène Prévost, religioso del Santísimo Sacramento durante casi veinte años, dedicó un verdadero culto al fundador ; conocía bien al padre Tesnière, que fue durante un tiempo su director espiritual. Del tercer volumen extraemos este texto, a modo de introducción al tema que se desarrollará en 2024 en la revista Los Amigos de Betania: la voluntad de Dios.

 

EXTRACTOS DE LOS ESCRITOS
del Padre Pierre-Julien Eymard

El camino más corto, más perfecto y más bondadoso hacia la santidad es la conformidad con la voluntad de Dios. — Es traducir en la vida esta oración: “Hágase tu voluntad”. »

I. La santa voluntad de Dios debe ser, por tanto, la regla suprema de mi vida. Debe ser la ley soberana de mi mente; Sólo debo pensar, desear, juzgar según el pensamiento, el juicio, el deseo de Dios: entonces estaré siempre en la verdad, en lo justo.

¿Qué dice y piensa Jesucristo sobre esta cuestión, sobre este asunto? - Ésta es la primera ley de la sabiduría.

¡Ah! ¡Cuántas veces me he equivocado en mis juicios, porque consulté sólo el mundo, sólo la autoestima, sólo mi placer!

 

 

II. La santa voluntad de Dios debe ser la regla invariable de mi voluntad; nada más justo y más razonable que la voluntad de un sirviente, de un niño, de estar sujeto a la voluntad de un buen amo, de un buen padre.

Es porque no hay nada bueno, santo o perfecto excepto lo que Dios quiere. Esto se debe a que la santa voluntad de Dios es fácil: va siempre acompañada de la gracia que hace que todo sea ligero, dulce y amable. Es porque lo que Dios quiere de mí es lo único que me resulta útil, adecuado. — Dios ve mis necesidades, conoce mis debilidades, siempre elige lo que es mejor para mí.

¿Qué tengo entonces que hacer sino conocer la santa voluntad de Dios para mí y cumplirla?

Esta es la ley de vida más simple, la más proporcionada a mis necesidades: ¿qué quiere el buen Dios de mí en este momento?

Siempre conoceré su santa voluntad por la ley del deber, de la conveniencia, de la caridad.

Su gracia interior me inclina siempre hacia su divina voluntad; La divina Providencia prepara todos los medios, las circunstancias favorables.

Así que Dios me cuida como una madre cuida a su pequeño hijo; Dios me cuida como si sólo me tuviera en el mundo para gobernar, para santificar. Dios, en su Providencia materna, no deja nada al azar en mi vida; todo está planeado, todo está preparado, todo está listo; no me queda más que decir: hágase tu santa voluntad.

¡Oh buena y dulce ley! Te tomo, te elijo por ley divina de mi vida.

En total diré: ¿Qué quiere el buen Dios? Y agrego: ¡Y yo también lo quiero!

 

 

III. La santa voluntad de Dios debe ser la ley real del amor en mi corazón.

No debo amar nada más que lo que Dios ama; ámalo porque Dios lo ama, porque le agrada.

Por tanto, amaré todo lo que me suceda por la santa voluntad de Dios; No miraré si me agrada a mí o al mundo, sino si agrada a Dios, le agrada, le agrada.

Mi corazón descansará sin miedo ni tristeza en el amor de la voluntad divina, de su beneplácito.

Sólo seré feliz cuando pueda decir: ¡He hecho la voluntad de Dios!

¡Oh Dios mío, renuncio a mi voluntad de entregarme, dedicarme enteramente a la tuya!

¡Nada más quiero saber, nada más que desear, nada más que amar, que tu santa, adorable y siempre bondadosa voluntad!

 

 


Albert Tesniére. editor, La Divina Eucaristía: extractos de los escritos y sermones del Venerable Pierre-Julien Eymard, fundador de la Congregación del Santísimo Sacramento, París, Poussielgue, 1873, 3e serie, “Retiros a los pies de Jesús-Eucaristía”, segundo retiro, quinto día, 3e meditación, “Santa voluntad de Dios”.

 

 

El viaje de dos fundadores

A lo largo de su vida, el padre Eugène Prévost se proclamó discípulo de Pierre-Julien Eymard (1811-1868). Será religioso sacramental durante casi veinte años. Conservó varias prácticas de su congregación original cuando fundó la Fraternidad Sacerdotal y las Oblatas de Betania. Tendrá la alegría de participar en las ceremonias de canonización del Venerable Eymard en 1925 (canonizado en 1962). Cuando examinamos las vidas y la espiritualidad de estos dos hombres, no podemos evitar sorprendernos por la similitud de sus viajes.

Ambos tuvieron que abandonar la congregación religiosa donde habían hecho sus votos para responder al llamado de Dios convirtiéndose en fundadores de nuevas familias religiosas en la Iglesia. Después de dejar los maristas, a los que se había unido en 1839, el padre Eymard fundó la Sociedad del Santísimo Sacramento en 1856 y dos años más tarde, en colaboración con Marguerite Guillot (1815-1885), las Siervas del Santísimo Sacramento. Eugène Prévost, novicio en 1881, fundó las congregaciones de la Fraternidad Sacerdotal y de las Oblatas de Betania en 1901.

 

El gran amor a la Eucaristía de los padres Prévost y Eymard puso la adoración en el centro de la vida espiritual de sus congregaciones.

 

 

Los dos religiosos prestaron especial atención a los más abandonados de la sociedad de su tiempo. El primer apostolado del padre Eymard y de sus primeros discípulos fue enseñar el catecismo a los traperos de París, adolescentes despreciados por la "buena gente", así como ayudar a los trabajadores a prepararse para su primera comunión. El padre Eymard tenía también el deseo de cuidar de los sacerdotes, especialmente de aquellos que atravesaban dificultades en su ministerio. Correspondería al padre Prévost realizar esta aspiración: como sabemos, sus dos congregaciones fueron fundadas específicamente para ayudar a los miembros del clero, principalmente a los entonces llamados "sacerdotes caídos", que luchaban con problemas que obstaculizaban la continuación de su ministerio.

El gran amor por la Eucaristía de los dos fundadores colocó la adoración en el centro de la vida espiritual de sus congregaciones. La adoración al Santísimo Sacramento expuesta en sus capillas sigue siendo, aún hoy, la forma distintiva de oración de las dos familias religiosas. Las Siervas del Santísimo Sacramento, enclaustradas en sus monasterios, hacen de ésta la única meta de sus vidas. Pero tanto el padre Eymard como el padre Prévost querían combinar la vida contemplativa y la vida apostólica para sus religiosos y, en el caso de Eugène, también para sus monjas. Los dos hombres tuvieron que luchar para lograr su triunfo ideal: el padre Eymard defendió sus ideas contra el proyecto del padre Raymond de Cuers (1809-1871), su sucesor al frente de la congregación, que habría querido poner un mayor énfasis en la dimensión contemplativa de su vida religiosa. Durante los años del padre Prévost en la congregación del padre Eymard, fue testigo de la creación de un monasterio cisterciense con vocación eucarística por parte de un antiguo religioso del Santísimo Sacramento, el padre Paul Maréchal (1840-1924). Y él mismo quedará desconsolado por la partida de su hermana Ninette y de sus primeras compañeras, sedientas de una vida puramente contemplativa; uno de ellos entrará también en el Carmelo de Lisieux.

Actuando como fundadores, Saint Pierre-Julien Eymard y el Siervo de Dios Eugène Prévost demostraron discernimiento en su camino vocacional; practicaron heroicamente la virtud de la fuerza, frente a los obstáculos puestos en su camino. Animados por un amor ardiente a la Eucaristía, a sus ministros, los sacerdotes y a todo el pueblo de Dios, continúan inspirando a hombres y mujeres a seguirlos.

 

Ambos tuvieron que abandonar la congregación religiosa donde habían hecho sus votos para responder al llamado de Dios convirtiéndose en fundadores de nuevas familias religiosas en la Iglesia.

 

 

Dos amantes de la Eucaristía

Eugène Prévost pasó casi veinte años como religioso del Santísimo Sacramento. En 1886, durante el verano entre el final de sus estudios filosóficos y el comienzo de su primer año de teología en Roma, escribió varios artículos para la Semaine religion de Montréal, una revista diocesana fundada tres años antes. Entre ellos, una biografía del fundador, Pierre-Julien Eymard, canonizado en 1962. La conclusión de esta biografía revela claramente cómo el padre Prévost compartió la pasión eucarística del padre Eymard, combinando adoración y comunión.

 

Portada del periódico diocesano
Semana Religiosa.

 

 

Apóstol del amor, pasó por la tierra encendiendo los corazones con el fuego de la Eucaristía; fue el incendiario del Santísimo Sacramento, y dejó al mundo una de las más sublimes obras de Dios, una flor nueva y celestial que florece en el jardín de la santa Iglesia, para alegría de todos, santidad y salvación de un gran número.

En contacto con el amor de este gran servidor de la Eucaristía, nuestro corazón siente la necesidad de amar y adorar. Levantemos la mirada hacia la Hostia y pidamos fervientemente a Jesús la extensión de su Reino Eucarístico.

Almas que buscan la felicidad, almas que buscan a Dios, almas que tienen sed de amor, ¡mirad la Eucaristía! Dedica tu vida a servir, adorar y amar al Dios que allí reside, que allí se consume de amor a los hombres, y que no deja de gritar siempre “Sitio”. ¡Tengo sed! Tengo sed de amor; Tengo sed de almas que me comprendan en el sacramento de mi amor; Tengo sed de adoradores que dediquen su vida a servirme y adorarme en mi Eucaristía, que serán mi corte y mi guardia de honor aquí abajo, como los ángeles son mi corte y mi guardia de honor aquí abajo.

Todos vosotros cuyos corazones tanto necesitan amar y ser correspondidos, escuchad este grito de amor del cielo para resonar en la tierra, dondequiera que haya un Sagrario, dondequiera que haya una Hostia. — ¡Ve a la Eucaristía hoy, mañana, siempre! — ¡Apóyate en la Eucaristía para recorrer el difícil camino de la vida! ¡Ve con frecuencia a arrodillarte al pie del altar, ve con frecuencia a la mesa santa para tomar tu parte del banquete de los ángeles! Saborearéis alegrías en este amor a la Eucaristía que el mundo nunca podrá daros; tu vida será como embalsamada con un perfume del cielo; Los días del destierro serán menos amargos para vosotros y el cielo os parecerá más hermoso.

¡La Eucaristía es la aurora del cielo en la tierra, es el sol inmarcesible del paraíso!

¡Que el Dios de la Hostia sea tu amigo, tu compañero, la dicha y el consuelo de toda tu vida!


Eugène Prévost, “Un gran servidor del Santísimo Sacramento en el siglo XIXe siglo ", Semana religiosa de Montrealde 4e año, núm. 36, 4 de septiembre de 1886, p. 197.)

 

 

El padre Bonnel, un modelo para Eugène

PARTE II

Hemos visto que el joven Eugène Prévost había leído la biografía de un novicio de las Religiosas del Santísimo Sacramento, el abad Bonnel de Longchamp, publicada en París en 1872. El autor era el padre Henri Durand, sss, fiel discípulo del padre Eymard, que Más tarde sería maestro de las novicias de Eugenio. Entre los temas que se repetirán en la espiritualidad del padre Prévost, destaca el de la santidad. El padre Prévost lo convirtió en el motor de su vida espiritual: tras su conversión, a los 17 años, tomó la decisión de hacerse santo. Esta firme resolución constituye una libre respuesta al amor misericordioso que lo deleitaba. Ya se hacía eco del pensamiento de San Pedro-Julien Eymard: “El padre Eymard decía: 'Si Dios no quisiera que fuera santo, no me habría creado o me habría creado estúpido'” (p. 72). Para ambos fundadores, la fuente de la santidad es Jesús; el medio para luchar por ella, el amor: “Toda santidad consiste en imitar a JESÚS, nuestro modelo divino, en unirse a DIOS en JESÚS y por JESÚS; pero es el amor el que lleva a esta unión; cuanto más amamos, más santos somos: el camino más corto, y al mismo tiempo el más noble y hermoso para llegar a la perfección, es el camino del amor” (p. 76).

 

El padre Henri Durand (1840-1920), licenciado en derecho, fue ordenado diácono en París antes de entrar en el noviciado de los religiosos del Santísimo Sacramento en 1867. Maestro de los novicios del padre Prévost, fue también predicador durante los Congresos Eucarísticos internacionales. .

 

 

Otra característica de la espiritualidad del padre Prévost es su atención a la voluntad de Dios. A lo largo de su vida, Eugenio buscará constantemente la voluntad divina y deseará corresponderle lo mejor posible. Este continuo discernimiento estaba también presente en el padre Bonnel: “¡Oh! ¡Cuán hermosa y buena es la conformidad a la voluntad de nuestro Dios! […] Acudamos, pues, a JESÚS, el Verbo encarnado, para saber lo que debemos realizar en cada momento” (de una carta del Padre Bonnel, p. 107-108).

Si el padre Prévost centró su espiritualidad en Jesús, Sacerdote y Víctima Sacramentada, también tenía una gran devoción al nombre de Jesús. “Para designar al Dios hecho sacramento, como para hablar del Verbo hecho carne, inmediatamente viene a los labios un nombre, es el que el arcángel Gabriel trajo del cielo y que anunció, por voluntad divina, debe ser llevado por el Salvador del mundo” (Directorio Espiritual, p. 35). El nombre divino estuvo constantemente en sus labios hasta el punto de que lo llamaron “Padre Jesús”. Estableció una Liga Universal del Santo Nombre de Jesús y legó a sus hijos espirituales de las dos congregaciones la práctica de designar a Nuestro Señor por su nombre. Esta devoción se encuentra también en el Padre Bonnel:

Hemos notado en los escritos de la mayoría de los santos, y particularmente en las Epístolas de San Pablo, que el adorable nombre de Jesús se repite casi a cada momento. Es que la boca habla desde la abundancia del corazón: pensamos en lo que amamos y hablamos de ello a menudo. El abad Bonnel, teniendo la mente y el corazón llenos de Jesús, no pudo cansarse de escribir este dulce nombre del Verbo encarnado. Tenía tanto respeto por el santo nombre de Jesús que no podía permitir que lo abreviaran (p. 137).


(Continuará: Las referencias están en la obra: El padre Bonnel de Longchamp, su seminario en Saint-Sulpice y su noviciado entre los religiosos del Santísimo Sacramento (París, Poussielgue Frères, 1872, colección Bibliothèque du Saint-Sacrement).

 

 

El padre Bonnel, un modelo para Eugène

PARTE I

En sus memorias autobiográficas, el padre Eugène Prévost cuenta cómo una conversación cambió el curso de su vida. Su entonces director espiritual, el señor Charles Lecoq, Sulpiciano, le habló de un joven sacerdote francés cuya biografía acababa de publicarse ocho años antes: El padre Bonnel de Longchamp, su seminario en Saint-Sulpice y su noviciado entre los religiosos del Santísimo Sacramento (París, Poussielgue Frères, 1872, colección Bibliothèque du Saint-Sacrement). En la primera edición, el autor permaneció en el anonimato, identificándose únicamente como "uno de sus amigos religiosos del Santísimo Sacramento"; la segunda y tercera ediciones, publicadas respectivamente en 1882 y 1886, estaban firmadas por el padre Henri Durand, sss, maestro de novicias de Eugenio en Bruselas.

Al leer este libro, el joven reconoció algunas de sus propias aspiraciones; también puede haber sido inspirado a desarrollar ciertas devociones o actitudes espirituales que ya estaban presentes en él. Veamos algunos ejemplos. Eugène Prévost sentía ya un gran amor por la Eucaristía. Sólo pudo reconocerse en estas líneas de la introducción:

Pero ¿qué podemos decir de quien se apasiona por la más verdadera, la más grande, la más noble, la más santa de las ideas, es decir, por el pensamiento adorable de la Presencia Real? Ahora bien, el padre Bonnel tenía una pasión altísima por la Eucaristía; y nuestro principal objetivo, al publicar su biografía, es contribuir a comunicar esta pasión, en la medida de lo posible, a toda alma justa y piadosa que desee leerla (p. XIV-XV).

 

Los religiosos Sacramentados dedicaban varias horas al día a adorar al Santísimo Sacramento expuesto. El padre Prévost, cuando dejó esta congregación para fundar la Fraternidad Sacerdotal y las Oblatas de Betania, preservará esta práctica y la convertirá en el centro de la vida de oración de sus hijos espirituales.

 

A la izquierda, el Sr. Charles Lecoq (1846-1926), Sulpiciano, que trabajó en Montreal desde 1876 hasta su muerte (archivos COB) y a la derecha, la portada de la primera edición de la biografía del Abbé Bonnel de Longchamp ( Libros de Google).

 

 

Un poco más adelante en la biografía del padre Bonnel, el padre Durand comenta la piedad eucarística del joven sacerdote:

Mientras saboreaba los puros goces ligados al culto de María, su alma se deleitaba al mismo tiempo con los encantos del Sagrario; creció en la fe viva en la presencia real y en el amor de una vida completamente escondida en Dios con Jesucristo; También es indudable que de allí extrajo esta extraordinaria devoción que tenía por el misterio de la Encarnación, y que fue evidentemente el principio de su devoción al Santísimo Sacramento, ya que la Eucaristía no es, estrictamente hablando, una extensión del la Encarnación en el espacio y el tiempo (p. 21-22).

 

Una de las características del amor del padre Prévost por la Eucaristía era su fe inquebrantable en la presencia real de Jesús en la hostia consagrada. También meditó largamente sobre este vínculo esencial entre la Eucaristía y la Encarnación, dos misterios inseparables, hasta el punto de dedicar a la Encarnación los dos primeros volúmenes de los seis que componen su resumen sobre el Sacerdocio de Cristo, Jesús más conocido y más amado. en su Sacerdocio, subtitulado “Sobre el conocimiento de Jesús Verbo Encarnado” y “Sobre la condición del Hombre-Dios”.

Al igual que el padre Bonnel, Eugenio también percibió el vínculo entre la Encarnación, la Eucaristía y los sacerdotes: “¿Qué es el sacerdote, sino JESÚS HOSPEDARIO manifestado al mundo? — ¡Qué profundidad tiene este apelativo de nuestro Salvador: Jesús-Hostie! ¡Sí, qué profundidades insondables! » (de una carta del padre Bonnel, p. 177). (A seguir.)

 

 

 

En el Instituto de Sordomudos

PARTE II

El padre Prévost y su hermana Ninette regresaron de Francia en enero de 1900. Después de unos días con sus padres en Saint-Jérôme, Eugène se fue a vivir a casa de los religiosos del Saint-Sacrement, boulevard du Mont-Royal; A finales de febrero, Ninette se instaló en casa de las Hermanas de la Providencia, en la calle Saint-Denis. Ninette es recibida allí por sor Félicité, nacida Georgiana Cloutier. Originaria de Saint-Prosper de Champlain, Sor Félicité era la undécima de una familia de 15 hijos, 11 de los cuales abrazaron la vida religiosa o sacerdotal. Cinco niñas ingresaron a la Congregación de Notre-Dame, otras dos se unieron a las Hermanas de la Providencia y una se convirtió en Adoradora de la Preciosa Sangre. Tres niños se convirtieron en sacerdotes, uno de los cuales, François-Xavier Cloutier, se convertiría en obispo de Trois-Rivières (1899-1934) y más tarde acogería en su diócesis a los religiosos de la Fraternidad Sacerdotal y a las Oblatas de Betania. Pero no nos adelantemos...

El capellán del Institut des Sourdes-Muettes era entonces el canónigo François-Xavier Trépanier. Confidente del padre Prévost, el canónigo Trépanier conoce su proyecto de fundar comunidades religiosas dedicadas a ayudar a los sacerdotes, especialmente a los que se encuentran en dificultades. Habiendo ayudado ya a fundar una comunidad de monjas para mujeres jóvenes sordas, ¡sabe lo difícil que puede ser el inicio de una nueva obra! Visitó a la familia Prévost en Saint-Jérôme durante el verano de 1900. Eugenio, que había obtenido la dispensa de sus votos como Religioso del Santísimo Sacramento, ya había comenzado a reunir a jóvenes con vistas a fundar las Oblatas del Santo. -Sacramento. Con Ninette reunió cinco el 22 de agosto de 1900; dos días después, mientras celebraba su cumpleaños, se sumó un séptimo al grupo.

 

La Madre Félicité (Georgiana Cloutier, 1861-1941) y el Padre François-Xavier Trépanier (1853-1906), capellán del Instituto de Sordos desde 1871 hasta su muerte, y fundador, en 1887, de las Hermanas de Notre-Dame Lady- de-los-siete-dolores.

 

 

Un mes después, fue en Montreal donde se reunieron las futuras monjas. El canónigo Trépanier les proporcionó una gran sala y una galería en la capilla del Instituto, dedicada a Notre-Dame du Bon Conseil. El 22 de septiembre eran doce y el padre Prévost les dio un nombre religioso. Están dedicadas a Jesús, Soberano Sacerdote del Santísimo Sacramento, bajo la protección de María, Reina del Clero, y de San José, guardián y protector del Sacerdote eterno.

Una semana más tarde, el 29 de septiembre de 1900, un último encuentro reunió a las doce jóvenes y al padre Prévost, quien las exhortó en estos términos: “En Jesús”, dijo, “no nos separamos. Os dejo en su Corazón. […] Vivid con gran fe, con gran amor a Jesús Sacramentado y a sus sacerdotes. Sed fieles en vuestra consagración a Jesús. Dejad el pasado a la gran misericordia del Buen Dios, el presente a su infinito amor, el futuro a su divina Providencia. […] Repetios frecuentemente que no sois sólo mujeres consagradas, sino sobre todo vírgenes sacerdotales, víctimas de los sacerdotes de Jesús. Nos reunimos a menudo para leer nuestras cartas, trabajar en trabajos corporales y bordados. Interésate por el trabajo de las masas. Que todo lo que mira al sacerdote os toque. »

Eugène y Ninette se embarcan hacia Europa el 4 de octubre. El padre Prévost permaneció en contacto con el padre Trépanier: sus cartas informaban al capellán de la aprobación pontificia de la vestimenta de Ninette. Aconseja a Blanche Leclair, que se pregunta sobre su vocación, que consulte al padre Trépanier. Eugène y Ninette regresaron a Montreal en agosto de 1902 y en noviembre se embarcaron hacia El Havre, trayendo de regreso a Blanche Leclair (23 años), Anna Goyer (23 años) y Marie-Louise Dorion (39 años). El padre Prévost y las Oblatas seguirán informando al buen canon de la evolución de la Obra: vestimenta de las primeras Oblatas, apertura de La Malmaison.

 

Alrededor del padre Eugène Prévost: Marie-Louise Dorion, Blanche Leclair, Blanche Rodier, Blanche Clément, Marie-Louise Pouliot. Marie-Louise Dorion (1863-1948) fue la única que perseveró entre las Oblatas de Betania.

 

 

Cuatro años más tarde, el padre Prévost y su compañero, el padre Félix-Hertel Lavallée (1869-1956), permanecieron en Canadá de agosto a diciembre de 1906. Habiendo muerto el canónigo Trépanier a principios de año, fue su sucesor, el padre Emmanuel Deschamps (1874-1940). 300), futuro obispo auxiliar de Montreal, quien los acogió en el Institut des Sourdes-Muettes. El padre Prévost, apoyado por las Hermanas de la Providencia, organizó en el Instituto un centro de difusión para promover el apostolado de la Santa Faz en Canadá. Durante cuatro meses, los dos padres de la Fraternidad Sacerdotal predicaron en las parroquias y difundieron el grabado de la Santa Faz de Jesús, una reproducción al carboncillo de la hermana de Santa Teresa del Niño Jesús, Céline Martin. Después del regreso de los padres a Europa, las Hermanas de la Providencia, apoyadas por XNUMX fanáticos, continuarán este apostolado.

Después de su regreso, el padre Prévost continuó manteniendo correspondencia con la hermana Félicité al menos hasta 1935, según cartas conservadas en los Archivos de la Providencia en Montreal. Después de 17 años de servicio en el Instituto para Sordos y Mudos, la monja trabajó en la casa madre y en el Asile de la Providencia. Luego fue superiora del Hospital de Hull, del Instituto de Sordos y Mudos, del Hospicio Saint-Lin, luego provincial de las provincias de Saint-Vincent-de-Paul (hospital Saint-Jean-de-Dieu) y de Bourget ( Institut des Sourdes-Muettes), cargo que ocupaba en el momento de su muerte en enero de 1941.

 

 

En el Instituto de Sordomudos

PARTE I

Las Hermanas de la Providencia comenzaron a trabajar con niñas sordas en 1849 y dos años más tarde abrieron oficialmente el Instituto para Sordos Mudos. Fundado inicialmente en Longue-Pointe, el Instituto se trasladó a Montreal en 1858, primero en la esquina de las calles Saint-Hubert y Maisonneuve (entonces llamada Mignonne), luego en la calle Saint-Denis, en lo alto de Côte-à-Baron (al norte). de la actual Sherbrooke Street) en 1864. Los edificios originales han desaparecido, sustituidos poco a poco por el imponente complejo que aún hoy existe a pesar de los cambios en la finalidad del edificio.

 

La entrada principal al Institut des Sourdes-Muettes (pabellón Bonsecours, 1898-1902) con su impresionante portal (1910).

 

 

Las tres partes principales son el pabellón Saint-Philippe, frente a la calle Berri, edificio principal de 1882 a 1902. Es obra del padre Joseph Michaud, clérigo de Saint-Viateur (1822-1902), arquitecto, también autor de los planos. para la Catedral de Montreal. El pabellón Saint-Ignace, erigido en 1893, incluye, entre otras cosas, la capilla dedicada a Nuestra Señora del Buen Consejo. Perpendicular al pabellón Saint-Philippe, hoy forma la barra central de la H del edificio. En el otro extremo, frente a la calle Saint-Denis, se encuentra el pabellón Bonsecours, construido entre 1898 y 1902; su imponente puerta de entrada fue añadida en 1910. Reemplazó los edificios originales, construidos entre 1864 y 1876.

 

La inscripción sobre la puerta de entrada, rue Saint-Denis.

 

Sobre la entrada del pabellón Saint-Philippe (1882), calle Berri, una cita del Evangelio según san Marcos.

 

 

De 1864 a 1978, este imponente complejo, al que se fueron añadiendo otras alas y edificios a lo largo de los años, albergó el Instituto de los Sordomudos, donde jóvenes francófonos de todo Quebec, e incluso de otras provincias y de Estados Unidos, podrían recibir una educación adaptada a su condición. Una gran comunidad de Hermanas de la Providencia compartió su vida, hasta el punto que el Instituto se convirtió en una provincia autónoma dentro de la congregación. Desde 1887, una congregación separada, las Hermanas de Notre-Dame-des-Sept-Douleurs, acoge a jóvenes sordas que desean ser monjas. Poco a poco se fueron añadiendo otras obras: una guardería que atiende a las familias locales, que acoge a los residentes mayores, una escuela familiar y una escuela normal.

 

Vista lateral de todos los edificios que componen el Institut des Sourdes-Muettes; el pabellón Saint-Ildefonse (1898-9) se encuentra en el otro extremo del pabellón Saint-Philippe.

 

 

En 1978, las Hermanas de la Providencia abandonaron el Instituto y cerraron o trasladaron las obras que allí dirigían. El edificio fue vendido a Quebec Accommodation Corporation en 1979; Hasta 2015 alberga la Agencia de Servicios Sociales y de Salud de Montreal. Tras la disolución de esta agencia tras una reorganización gubernamental, el edificio se puso a la venta y sigue a la espera de un comprador. El Instituto Raymond-Dewar, que atiende a personas sordas en la región de Montreal, ocupó oficinas allí de 1984 a 2019, en el ala moderna construida en 1954 en la esquina de Cherrier Street. El Centro de Primera Infancia Lafontaine (1971) todavía ocupa parte del pabellón Saint-Ildephonse (1898-9), en la esquina de las calles Roy y Berri, continuando las obras del jardín infantil abierto por las Hermanas de la Providencia en la década de 1880 y en funcionamiento. hasta 1962. La capilla sigue acogiendo a la comunidad sorda de Montreal para una celebración eucarística semanal.

El padre Prévost visitó este edificio en dos ocasiones: en 1900, cuando preparaba con su hermana Ninette y un grupo de jóvenes la fundación de las Oblatas del Santísimo Sacramento; y en 1906, con el fin de organizar un centro de difusión de la imagen de la Santa Faz de Jesús (continuará…).

 

 

En el Santuario del Santísimo Sacramento

Después de sus estudios en el Seminario de Filosofía, Eugène Prévost se embarcó hacia Europa en 1881, con otros dos futuros novicios de la Congregación del Santísimo Sacramento. Después de completar su noviciado en Bruselas, fue a estudiar a Roma, donde fue ordenado sacerdote. Luego ejerció su ministerio en París. En aquella época, las religiosas del Santísimo Sacramento no tenían casa en Canadá. Eugène soñaba con verlos instalarse en su casa, en Saint-Jérôme, pero fue en Montreal donde abrieron su primera casa fuera de Europa, en 1890.

 

La casa de Joseph-Louis Barré, adquirida por los religiosos del Santísimo Sacramento en 1890.

 

 

La década de 1880 fue difícil para los religiosos del Santísimo Sacramento: crisis financiera, dificultades en Francia relacionadas con leyes anticongregación. La diócesis de Montreal, donde ya se habían instalado varias comunidades religiosas, no se mostró demasiado acogedora. El contexto cambia en 1890: Mgr Fabre, el arzobispo de Montreal, los visitó en París y pudo apreciar sus obras; Tanto la diócesis como la congregación se encuentran en una mejor situación financiera. Además, una rica benefactora, Marie Hébert de La Rousselière, estaba dispuesta a financiar la instalación de los monjes.

 

Junto a la casa (visible a la izquierda), los padres construyeron una residencia y una capilla, entre 1892 y 1894.

 

El ala oeste fue construida en 1896 para servir como noviciado; Esta postal nos muestra el Cenáculo tal como lo conocía el padre Prévost en 1900.

 

 

El consejo general envió entonces al padre Albert Tesnière, superior general, en misión de exploración, acompañado por el padre Eugène Prévost. De París a Liverpool, donde se embarcaron el 8 de mayo, llegaron a Montreal dos semanas después, tras una larga y difícil travesía. Los dos monjes se mudaron con la hermana de M.lle Hébert de La Rousselière, Clémentine, esposa de André Brisset des Nos. A partir de entonces los acontecimientos se aceleraron. El 8 de junio, fiesta del Santísimo Sacramento, Mgr Fabre acepta oficialmente la congregación en su diócesis; el 13 de junio, el padre Magloire Auclair los recibió en su parroquia de Saint-Jean-Baptiste; diez días después, los monjes compraron la casa de Joseph Barré, comerciante de vinos, situada en la avenida del Mont-Royal, entre la calle Berri y la calle Saint-Hubert. La inauguración oficial del Cénacle de Montréal tendrá lugar el 1er Julio, en presencia de las familias Brisset des Nos, Prévost y Seers. Los padres Tesnière y Prévost regresan a Francia a mediados de julio 1.

 

La construcción del ala este del Cenáculo en 1907 obligó a demoler la casa Barré y le dio al edificio el aspecto que conserva hoy. El edificio de ladrillo rojo, situado en la esquina de la calle Saint-Hubert, fue construido en 1904 y sirvió durante mucho tiempo como imprenta.

 

 

El padre Prévost regresó a Montreal en enero de 1900. Durante varios meses se sintió llamado a dejar su congregación para fundar una nueva, dedicada al apostolado con los sacerdotes, especialmente con los que se encontraban en dificultades. El superior general lo envió entonces al Cenáculo de Montreal; Allí permanecerá hasta principios de agosto, cuando recibirá la dispensa de sus votos. Luego se irá a vivir con sus padres durante dos meses a Saint-Jérôme. El 4 de octubre de 1900 se embarca con su hermana Ninette hacia París. En adelante será religioso de la Fraternidad Sacerdotal…

Los edificios construidos por las religiosas del Santísimo Sacramento ocupan todavía la avenida Mont-Royal: la capilla (1892-94) enmarcada por las alas oeste (1896) y este (1907). La capilla se convirtió en la iglesia parroquial de Notre-Dame du Saint-Sacrement en 1926, y permaneció así hasta 1998. En 2000, los religiosos entregaron la capilla y el Cenáculo a la diócesis de Montreal, que lo convirtió en el Santuario del Santísimo Sacramento. . Los monjes y monjas de Jerusalén se establecieron allí en 2004 y continúan la adoración eucarística diaria. Los religiosos del Santísimo Sacramento abandonaron Montreal en diciembre de 2018, pero el Santuario sigue siendo un centro de devoción eucarística.

 

El interior de la capilla, tal como era a principios del siglo pasado con su decoración original. Allí el padre Prévost pasó largas horas en adoración.

 

La capilla tal como aparece hoy, con su decoración pintada (creada por T.-X. Renaud, 1906-1937, Georges Delfosse, 1915 y Narcisse Poirier, 1937), su monumental altar mayor (Daprato Rigali Studios, Chicago, 1915) y sus vidrieras (Henri Perdriau, de 1915).

 


El padre Prévost conservó el nombre de Cénacle, dado a las casas de los religiosos del Santísimo Sacramento, cuando fundó la Fraternidad Sacerdotal. Eugène Seers (1865-1945) ingresó en la Congregación del Santísimo Sacramento; su hermana se había casado con un hijo de la familia Brisset des Nos. Videntes abandonó la comunidad y se hizo conocido, bajo el nombre de Louis Dantin, como crítico literario y primer editor de los poemas de Émile Nelligan.

 

 

Entre los sulpicianos, en Montreal

El padre Eugenio Prévost nunca vivió en Montreal, salvo estancias cortas. Pero la metrópoli de Quebec siguió desempeñando un papel importante en su vida. Este año iremos “tras las huellas del padre Prévost” para visitar algunos edificios de Montreal que nos recuerdan la memoria del fundador.

Fue en 1873 cuando el joven Eugène Prévost llegó por primera vez a Montreal. Él mismo describió esta experiencia recordando sus recuerdos: “No había ningún colegio en Saint-Jérôme. Empecé a los 13 años en el Collège de Montréal, donde mi padre había estudiado. (Colegio dirigido por los Sulpicianos, rue Sherbrooke.) Era el colegio familiar. Inmediatamente enfermé de reumatismo. Sólo estuve tres meses y volví a casa. Luego regresé a Sainte-Thérèse. » (Notas sobre nuestro Venerable Padre Fundador, pag. 1) El edificio principal del Colegio, construido entre 1868 y 1871, era entonces flamante. Eugène entra en la clase de Elementos Latinos, la primera del curso de secundaria, que cuenta con 26 alumnos. Entre octubre y noviembre, enfermo, pasó del quinto al vigésimo sexto lugar. Eugène terminará su curso de música clásica en el Seminario de Sainte-Thérèse, donde ingresará el año siguiente.

 

El edificio central del Grand Séminaire de Montréal es obra de John Ostell (1813 – 1892), un renombrado arquitecto y hombre de negocios de Montreal. El piso superior del ático se añadió durante la construcción del Colegio.

 

 

Los Sulpicianos abrieron el Seminario Mayor en 1840, a petición del M.gr Ignace Bourget, con el fin de formar a los futuros sacerdotes de la diócesis de Montreal. El edificio principal, construido entre 1855 y 1857, alberga también entre sus muros el Seminario de Filosofía, fundado en 1876, que prepara a los jóvenes antes de ingresar al Seminario Mayor. Eugène Prévost, habiendo decidido consagrar su vida al Señor sin saber todavía cómo, estudió allí desde septiembre de 1879 hasta junio de 1881. A medida que las vocaciones eran cada vez más numerosas, el Seminario de Filosofía se trasladó en 1894 a otro edificio situado al norte de la casa de los Sulpicianos. dominio.

Durante estos dos años de seminario, Eugenio estudió filosofía, ciencias naturales y Sagrada Escritura. Sus mejores calificaciones están en ciencias, pero en general no son muy buenas. Una vez más, la causa es su estado de salud: en el registro consta que estaba enfermo a menudo, hasta el punto de escribir, en junio de 1881, "normalmente enfermo". Si no brilla por sus resultados académicos, se destaca por su piedad. A su entrada, durante el retiro preparatorio, hizo profesión en la Tercera Orden Franciscana, luego “tomó la sotana” el segundo domingo de su entrada, marcando visiblemente su deseo de avanzar hacia la ordenación sacerdotal. Pero más que el sacerdocio, lo que lo habita es el deseo de vida religiosa: “Siempre quise ser religioso. Nunca he vislumbrado la sotana sin vida religiosa. Buscaba. Había prometido entrar en una comunidad dedicada a la Santísima Virgen. » (Notas, pag. 4) Eugenio tiene la suerte de tener como director de conciencia al sulpiciano Charles Lecoq, “el santo señor Lecoq”, como lo llaman en Montreal. El señor Lecoq viene a orientarlo hacia los Padres del Santísimo Sacramento, donde Eugenio puede alimentar su amor por la Eucaristía.

 

El sobrino y asociado de John Ostell, el arquitecto Henri-Maurice Perrault (1828 – 1903), firmó los planos del Collège de Montréal. Tío y sobrino utilizan un estilo clásico muy sobrio, muy adecuado para instituciones educativas.

 

La formación recibida de los sulpicianos, bañada en la espiritualidad de la Escuela francesa, dejará su huella en Eugène Prévost. Entre muchos signos, cabe señalar que adoptará la oración del Sr. Olier, fundador de los Sulpicianos, y la hará rezar diariamente por los religiosos de la Fraternidad y las Oblatas de Betania: “Oh Jesús, que vives en María…” Su pasión por Jesús Sacerdote, su devoción a María, Reina del Clero, y su devoción ilimitada por los sacerdotes también están arraigados en la herencia de la Compañía de San Sulpicio.

 

La Vida Interior de la Virgen María es una celebración específica de San Sulpicio, pero el padre Prévost adoptó la imagen para representar, ante la Fraternidad Sacerdotal, a la Reina del Clero. Este grabado, propiedad del padre Prévost, se exhibe actualmente en el Espacio Museo de la catedral de Saint-Jérôme.

 

 

La primera iglesia de Saint-Jérôme

Frente a la catedral de Saint-Jérôme hay una plaza llamada Parc Labelle. El nombre recuerda el del célebre Antoine Labelle (1833-1891), párroco de Saint-Jérôme desde 1867 hasta su muerte. El Cura Labelle era amigo de la familia Prévost y ayudó al joven Eugenio a discernir su vocación de sacerdote y religioso. Fue en este parque donde se levantó la primera iglesia de Saint-Jérôme. Los primeros pobladores llegaron alrededor de 1820; se les construyó una capilla temporal en 1821. Saint-Jérôme, que primero fue una misión dependiente de Sainte-Anne-des-Plaines, se estableció como parroquia en 1837; dos años después se inauguró la primera iglesia.

 

Interior de la primera iglesia, tal como la conocía el padre Prévost.

 

 

El edificio de la primera iglesia ha desaparecido, derribada en 1902 tras la construcción de la nueva iglesia, hoy catedral. En la catedral se conservan algunos elementos decorativos de esta primera iglesia, integrados en la exposición dedicada al Curé Labelle: el cuadro del santuario, que representa a la Sagrada Familia, y una pareja de ángeles adoradores. Allí también se encuentran una maqueta de la capilla de 1821 y otra de la primera iglesia. Fotografías antiguas permiten visualizar el exterior y el interior de la iglesia del año 1839. La capilla lateral izquierda de la catedral, llamada Capilla del Reconocimiento, fue erigida en 1981 para agradecer a la Virgen por haber protegido la catedral de un incendio que se había producido. allá. Allí se instaló el altar mayor de la antigua iglesia, afortunadamente conservado.

En el parque se encuentra el monumento al Curé Labelle desde 1924. También hay una placa histórica que recuerda la presencia de la iglesia y el convento de las Hermanas de Santa Ana (1864-1905), así como un panel interpretativo de estos edificios religiosos hoy desaparecidos (iglesia, convento, presbiterio) que formaban entonces el corazón del pueblo de Saint-Jérôme.

 

El altar mayor de la primera iglesia, instalado en la Capilla del Reconocimiento de la Catedral de Saint-Jérôme.

 

 

En esta iglesia fue bautizado Eugène Prévost el 25 de agosto de 1860, el día después de su nacimiento. Con toda su familia asistió allí a la celebración dominical; A los seis años comenzó a servir misa. Allí también celebró su primera comunión (1869) y su confirmación (1874). Frente al antiguo altar mayor tuvo lugar un acontecimiento que marcaría al joven Eugène Prévost: “Un día estaba sirviendo misa. El sacerdote había cogido un montón de hostias y las había dejado caer. Todas las hostias ruedan por el suelo. El sacerdote los recogió, pero olvidó uno. De repente lo veo en medio del coro. Corro a buscarla, recojo la hostia sagrada y me apresuro, alegremente, a llevársela al sacerdote. Todos los que me vieron me silbaron para decirme que no lo tocara. Esto me intimidó, llegué a las gradas del altar y la coloqué allí en el suelo. Pero lo había llevado desde el centro del coro hasta las escaleras del altar. Siempre tuve la sensación de que me traería buena suerte. » (Notas sobre nuestro Venerable Padre Fundador, transcrita en febrero de 1942 por la Madre Teresa de Jesús, Marie Dufresne, Oblata de Betania.)

 

 

La Catedral de Saint-Jérôme

La primera iglesia parroquial de Saint-Jérôme (ver número anterior) se quedó pequeña, por lo que la fábrica decidió construir otra. Este, que todavía se alza orgulloso en el centro de la ciudad, fue construido entre 1897 y 1900 en el estilo romano-bizantino popular en la época. Fue transformado entre 1923 y 1925 (modificación de los campanarios y techos). Las ventanas que ilustran escenas evangélicas son obra de Delphis-Adolphe Beaulieu (1849-1928), pintor de Montreal. A él se deben, en particular, las cubiertas de cristal del santuario del Santísimo Sacramento (1901) y de la capilla de Notre-Dame-de-Bonsecours (1906) en Montreal. Cabe señalar que el santuario del Santísimo Sacramento era la iglesia del monasterio fundado en 1890 por el padre Prévost, cuando todavía formaba parte de la congregación de los Padres del Santísimo Sacramento.

 

Fachada de la Catedral de Saint-Jérome.

 

 

Durante sus viajes a Saint-Jérôme para visitar a su familia, el padre Eugène Prévost visitó varias veces esta iglesia. Predicó allí el domingo 2 de septiembre de 1934, durante la misa solemne de celebración del centenario de Saint-Jérôme. Para la ocasión se llevó allí el púlpito de la primera iglesia. Dos años más tarde, el domingo 11 de julio de 1937, presidió la misa solemne con motivo de sus 50 años de ordenación sacerdotal.

 

Interior de la Catedral de Saint-Jérome.

 

 

La iglesia se convirtió en catedral de la nueva diócesis de Saint-Jérôme, erigida el 23 de junio de 1951, cinco años después de la muerte del padre Prévost. Dos años más tarde, su nuevo estatus motivó las obras de urbanización del santuario y decoración de los muros y la bóveda; Se hicieron más modificaciones a principios de la década de 1960, después del Concilio Vaticano II. Magnífica iglesia, la catedral también alberga dos espacios museísticos, uno dedicado al sacerdote Antoine Labelle y el otro al padre Prévost.

El espacio museístico del Padre Eugène Prévost fue inaugurado el 1er Agosto 2016, el día que se cumple el 70 aniversario de su muerte. La exposición es fruto de una colaboración entre las Oblatas de Betania y la Sociedad Histórica de Rivière-du-Nord, con la colaboración de la Fraternidad Sacerdotal y la parroquia de Saint-Jérôme, que acepta acoger en la catedral este espacio museístico. El lugar conmemorativo incluye algunos documentos de archivo, así como objetos religiosos y de la vida cotidiana del padre Eugène Prévost. Además, en la sacristía de la catedral se puede ver el altar del oratorio Sainte-Face, la capilla privada de la familia Prévost trasladada posteriormente a Pointe-du-Lac. La catedral está abierta todos los días, excepto festivos; Es posible reservar una visita guiada reservando con al menos diez días de antelación (información: www.paroissestj.ca/visites/).

 

En la Catedral de Saint-Jérôme se puede ver el espacio museístico del padre Eugène Prévost inaugurado en 2016.

 

La librería e imprenta JE Prévost

Nuestra visita a Saint-Jérôme de la época del padre Eugène Prévost continúa… ¡casi en el mismo lugar! Frente a la catedral se encuentra el Parque Labelle, ubicación de la primera iglesia; al sur del cuadrilátero se encuentra el moderno edificio de la Caisse populaire de Saint-Jérôme. En su lugar se alzaba un edificio comercial propiedad del hijo menor de la familia Prévost, Jules-Édouard (1871-1943).

 

En esta foto de 1910, el edificio adquirido por Jules-Édouard Prévost para albergar las instalaciones del periódico, la librería y la imprenta.

 

Durante los primeros treinta años de existencia de Canadá, el Partido Conservador dominó la escena política. Pero en 1896, la elección de Wilfrid Laurier como Primer Ministro de Canadá animó a los partidarios del Partido Liberal. El padre, los tíos, los hermanos y los primos del padre Prévost eran todos liberales, herederos de la tradición patriota viva y coleando en la región de Laurentides. En 1897, Wilfrid Gascon (1870-1963), profesor, y Henri Prévost (1862-1916), hermano de Eugène, unieron fuerzas para fundar un semanario representativo del partido liberal. El futuro del norte. Al año siguiente, Jules-Édouard asumió la dirección. Ese mismo año compró un terreno cerca de la iglesia en la calle entonces llamada Sainte-Julie y instaló allí, además de las oficinas del periódico, una librería y una imprenta. Bajo su liderazgo, el periódico se convertiría en el principal medio de comunicación de la región, cubriendo noticias locales, nacionales e internacionales. Claude-Henri Grignon (Un hombre y su pecado), el hermano Marie-Victorin y Louis Dantin colaboran regularmente. Este último, seudónimo de Eugène Seers (1865-1945), había sido religioso sacramental antes de dedicarse a la literatura; fue el primer editor de Émile Nelligan. La librería ofrecía novedades, artículos de oficina y libros y objetos religiosos. La imprenta especializada en impresión comercial de todo tipo: catálogos, tarjetas de visita, menús y muchos otros. En 1929, Jules-Édouard vendió el periódico a dos periodistas, Lucien y Jean Parent; al año siguiente, sería nombrado miembro del Senado canadiense. En cuanto a El futuro del norte, se publicará hasta 1969.

 

El edificio, demolido, dio paso a la Caisse populaire de Saint-Jérôme.

 

Antes de convertirse en periodista y político, Jules-Édouard Prévost pasó algunos meses como novicio con los Padres del Santísimo Sacramento, siguiendo el ejemplo de su hermano Eugenio. Se casó con Hermine Smith (1912-1892) en 1986; Están criando una familia de ocho hijos. Ambos serán preciosos confidentes del padre Prévost, y Jules-Édouard le ayudará de muchas maneras, convirtiéndose prácticamente en el representante legal de Eugène en Canadá y, a veces, incluso en Francia.

La bonita casa con torreones que se alza orgullosa en la esquina de la plaza fue construida por Wilfrid Prévost (1832-1898), abogado, político y tío de Eugène. Lo heredó su hijo Jean (1870-1915), también abogado y diputado; hoy pertenece a la ciudad de Saint-Jérôme. Los primos Jean y Jules-Édouard fils colaboraron juntos en El futuro del norte, y ambos representaron al condado de Terrebonne bajo la bandera liberal, Jean a nivel provincial (1900-1915) y Jules-Édouard a nivel federal (1917-1930). Una diferencia de opinión mantuvo a los dos hombres separados desde 1910 hasta 1915, año de la muerte prematura de Jean Prévost por cáncer.

 

 

 

 

Somos las Oblatas de Betania

VER LA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS

 

 

 

El cementerio de Saint-Jérôme

Nuestra última visita a Saint-Jérôme nos lleva a los límites de la ciudad para visitar el lugar donde descansan la mayor parte de los miembros de la familia del padre Eugène Prévost, el cementerio parroquial. El primer cementerio estaba situado detrás de la primera iglesia, frente a la actual catedral. Funcionó durante más de 40 años, de 1837 a 1878. Los padres del padre Eugène Prévost, el doctor Jules-Édouard (1828-1903) y su esposa Edwidge (1829-1906), hicieron enterrar allí a tres de sus hijos, que murieron jóvenes. : Clarisse (nacida y fallecida en enero de 1854), Azilda (1850-1865) y René (1867-1868). La madre de Edwidge, Edwidge Coyteux (1803-1866), también fue enterrada allí.

 

El monumento a la familia del Doctor Jules-Édouard Prévost; detrás, el de su hijo Henri.

 

Cabe señalar que los abuelos paternos del padre Prévost, el herrero y comerciante Guillaume Prévost (1787-1850) y Marie-Josephte Quévillon (1787-1875), están enterrados en Sainte-Anne-des-Plaines; su abuelo materno, Léandre Prévost (1805-1843), está enterrado en Terrebonne, donde fue notario.

En 1878, la fábrica de Saint-Jérôme decidió comprar una parte del terreno 468, perteneciente al comerciante William Henry Scott, para trasladar allí el cementerio parroquial. A continuación, los cadáveres fueron retirados del antiguo cementerio y trasladados al nuevo, incluidos los de los tres niños y los de la abuela de Prévost. Estas cuatro personas inauguraron el gran terreno adquirido por el Doctor Prévost, situado en la parte noroeste del cementerio. Allí serán enterrados un hermano y una hermana del padre Prévost, fallecido cuando tenía treinta años, delante de sus padres: Jules-Guillaume (1857-1893) y Marie-Virginie (1865-1895). Allí descansarían otros seis hermanos suyos: Paul-Émile (1864-1908), Oscar (1858-1910), Léandre-Coyteux (1852-1913), Berthe (1868-1926), Jules-Édouard (1871- 1943) y Eugenia (1870-1945). En el solar familiar también fueron enterrados dos cuñadas y al menos ocho sobrinos y sobrinas del padre Prévost. Otro hermano del padre Prévost, Henri (8-1862), está enterrado en el solar vecino con su primera esposa y algunos de sus hijos.

 

Inscripción en la cara principal del monumento familiar.

 

Sólo tres de los quince hijos de la familia del doctor Jules están enterrados en otro lugar que no sea Saint-Jérôme. Valentine (1855-1921), Hermana de la Caridad de Ottawa, descansa con sus compañeras en el solar comunitario del cementerio de Notre-Dame de Ottawa. Eugène (1860-1946), enterrado por primera vez en Francia, fue enterrado en el cementerio de la Fraternidad Sacerdotale de Pointe-du-Lac en el año 2000. La más joven de la familia, Léonie dite Ninette (1874-1950), está enterrada en Campo Verano, en Roma.

 

De este lado del monumento aparecen los nombres de siete hermanos y hermanas del padre Prévost.

 

Al pie del monumento erigido en el solar familiar, podemos leer este extracto del Evangelio según san Juan: “El que come mi carne tiene vida eterna. Lo resucitaré el último día. » Esta inscripción, sugerida sin duda por el propio fundador, nos recuerda que la espiritualidad eucarística del padre Prévost nació y se desarrolló en el seno de su familia.

 

 

El Seminario de Santa Teresa

Charles-Joseph Ducharme (1786 – 1853), sacerdote de la parroquia de Sainte-Thérèse-de-Blainville, al norte de Montreal, abrió un pequeño colegio en su parroquia en 1825. Como la mayoría de los fundadores de colegios clásicos de la provincia de Quebec, quería promover la educación francesa y católica, permitiendo al mismo tiempo que los jóvenes que así lo desearan avanzaran hacia el sacerdocio. En 1841, M.gr Ignace Bourget, obispo de Montreal, estableció el colegio como seminario diocesano. Aunque bajo la responsabilidad de los sacerdotes de la diócesis de Montreal, en 1850 el Seminario adoptó el programa de enseñanza desarrollado por los jesuitas, la Ratio studiorum, publicada por primera vez en 1598 y revisada en 1832.

Après quelques mois au Collège de Montréal, dirigé par les Sulpiciens, le jeune Eugène Prévost poursuit son cours secondaire au Séminaire de Sainte-Thérèse, où il étudiera de 1873 à 1879. À 25 kilomètres de Saint-Jérôme, c'était le collège classique más cercano. Primero fue acogido por una familia Duchesne y luego se convirtió en huésped.

 

El Seminario de Santa Teresa, construido en 1861, tal como era en la época en que el joven Eugène Prévost estudiaba allí. (Foto: Sociedad Histórica y Genealógica de las Mil Islas)

 

En octubre de 1881, cuando Eugène ya estaba en Europa, novicio entre las Religiosas del Santísimo Sacramento, un incendio destruyó completamente el Seminario, incluidos los archivos, hasta el punto de que no sabemos cuáles fueron los resultados académicos de Eugène Prévost durante este período. de su vida. Sin embargo, sabemos que se alistó, en noviembre de 1878, en la cofradía del Sagrado Corazón de Jesús en representación de las almas del purgatorio.

Fue durante su estancia en el Seminario de Santa Teresa que Eugenio tuvo su "experiencia de conversión", al inicio del año escolar de 1877. De estudiante disipado pasó a ser un estudiante serio y luego empezó a sentirse despertado en una vocación de estudiante. convertirse en sacerdote, lo que eventualmente lo llevaría a convertirse en el fundador de dos nuevas congregaciones en la Iglesia, la Fraternidad Sacerdotal y las Oblatas de Betania.

 

El edificio actual, reconstruido tras el incendio de 1881 y ampliado varias veces, alberga actualmente el Cégep Lionel-Groulx. (Foto: wikipedia.org)

 

Después del incendio de 1881, el Seminario de Santa Teresa fue reconstruido e inaugurado en el otoño de 1883. Siguió siendo un colegio clásico hasta 1967, cuando se transformó en un colegio de educación general y profesional (Cégep). Dos años más tarde, recibió el nombre de uno de sus ilustres ancianos, el canónigo Lionel Groulx (1878 – 1967).